El Municipio de Entrerríos fue fundado por los Señores José Ignacio Jaramillo y Modesto Tamayo en el año de 1830 y fue eregido como Municipio el 25 de mayo de 1835, en la misma fecha de erección de la Parroquia.
Antes de ser nombrado Entrerríos, era llamado DON DIEGO, en homenaje a uno de los primeros habitantes de estas tierras.
El nombre de Entrerríos lo recibe por estar delimitado por dos ríos; el Río Grande por el costado Oriental y Nororiental y por el Río Chico en el Sur; El Municipio se encuentra localizado en un valle ondulado atravesado por la Quebrada Torura.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, fueron los indígenas Nutabes los pobladores de estos territorios y los circundantes, en las tierras comprendidas entre los ríos Cauca y Porce. Los Nutabes fueron belicosos, ágiles, diestros en el tejido del algodón y en la orfebrería.
El Municipio es rico en aguas frescas y posee un clima frío. Son famosos sus paisajes de diferentes tonalidades de verde y la Piedra del Peñol, un monolito de 75 metros de altura, similar al famoso Peñón de Guatapé situado en el municipio antioqueño de Guatapé, aunque más pequeño.
Entrerríos es tradicionalmente tierra ganadera, con fincas que se pueden visitar para conocer el proceso de la producción de leche.
Descripción Física:
Límites del municipio:
El Municipio de Entrerríos, se encuentra localizado en la Subregión Norte del Departamento de Antioquia (figura No 1), tiene una extensión de 219 Kms², una temperatura media de 16 ºC y una elevación de la cabecera de 2.300 m.s.n.m. Se encuentra a una distancia de Medellín de 61 Km. por carretera totalmente pavimentada. A su cabecera también se llega a través de los municipios de Santa Rosa y Don Matías, carreteras que se encuentran pavimentadas y en buen estado.
Limita al norte con los municipios de Santa Rosa de Osos; al occidente con el municipio de Belmira; al oriente con el Municipio de Don Matías; y al sur con el municipio de San Pedro de los Milagros.
Entrerríos conforma junto con los municipios de Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina, Don Matías, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia, Yarumal, la subregión del Norte Antioqueño.
El Municipio de Entrerríos, se encuentra localizado en la Subregión Norte del Departamento de Antioquia (figura No 1), tiene una extensión de 219 Kms², una temperatura media de 16 ºC y una elevación de la cabecera de 2.300 m.s.n.m. Se encuentra a una distancia de Medellín de 61 Km. por carretera totalmente pavimentada. A su cabecera también se llega a través de los municipios de Santa Rosa y Don Matías, carreteras que se encuentran pavimentadas y en buen estado.
Limita al norte con los municipios de Santa Rosa de Osos; al occidente con el municipio de Belmira; al oriente con el Municipio de Don Matías; y al sur con el municipio de San Pedro de los Milagros.
Entrerríos conforma junto con los municipios de Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina, Don Matías, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia, Yarumal, la subregión del Norte Antioqueño.
Extensión total:
Extensión área urbana: 0.8 km2 Km2
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2300 mts
Temperatura media: 16 gradº C
Distancia de referencia: 60 km
SITIOS DE INTERES
· CASA, FRANCISCO DE PAULA PEREZ (FUNDADOR DE EL COLOMBIANO)
ECONOMIA
Agricultura:
La actividad agrícola del municipio de tipo comercial está sustentada en los cultivos de tomate de árbol, Papa, fríjol y en menor medida el maíz.
En el subsector agrícola las áreas sembradas en los cultivos mencionados son las siguientes: tomate de árbol con 550 Has, la papa con un total de 60 Has, en fríjol 60 Has y 49 hectáreas en maíz.
· Tomate de árbol
Las veredas donde se localiza la mayor producción de tomate en el municipio son: Tesorero, Pío XII y Riogrande en orden de aporte a la producción pero igualmente en el resto de veredas del municipio es posible localizar cultivos de Tomate de árbol. El mayor rubro en el sector agrícola está representado por este cultivo con un área cultivada de aproximadamente 550 hectáreas para un total de 295 productores. Este cultivo se ha trabajado a nivel agroindustrial en pequeña escala.
El tomate se ha visto visiblemente afectado por la virosis y antracnosis. Santa Rosa y Entrerríos producen el 95% del total de producción a nivel departamental. La producción de tomate de árbol es de aproximadamente 15.400 Toneladas por año, con un rendimiento de 28 ton/Ha. La comercialización del tomate se hace directamente hacia la central mayorista de Medellín, y a la costa Atlántica, Bogotá y Cali. Los pequeños productores venden su producción a intermediarios cada 15 días y los grandes productores cada 8 días..
·Papa
Las zonas productoras de papa en el municipio son Tesorero, Pío XII, Las Brisas, Progreso, Zancudo y algunos sectores de El Filo. Existe un área cultivada de 60 hectáreas y 63 productores; la producción de papa se ha visto afectada por la polilla guatemalteca, lo que ha hecho que la producción se haya ido desplazando hacia el municipio de Santa Rosa debido a la presencia de esta plaga.
La papa se utiliza como cultivo precursor para la posterior siembra de pastos, fue hasta hace algunos años un cultivo tradicional de la región a pequeña escala, actualmente se está cultivando en forma intensiva con el uso de tecnologías no aptas para las características biofísicas de la región causando un gran deterioro de los suelos y presionando la ampliación de la frontera pecuaria con el consecuente problema de sobreproducción y difícil comercialización de excedentes.
El rendimiento de este cultivo en estas condiciones es bajo, con una producción promedio de 18.5 toneladas por hectárea por año. La producción de papa es vendida en Yarumal, Medellín y Santa Rosa de Osos. La comercialización de este producto es realizada por los mismos productores que provienen del oriente Antioqueño para el caso de los cultivos intensivos.
·Fríjol Voluble
Es sembrado en todas las zonas del territorio municipal: Río Chico, El Peñol, Río Grande, Yerbabuenal, Zancudo, Toruro, Tesorero, El Progreso, Tesorero, Pío XII y Las Brisas con un área sembrada para el año 98 de 60 hectáreas, unos 107 productores y un rendimiento promedio de 1.4 toneladas por hectárea.
El fríjol es sembrado en pequeñas extensiones entre 500 y 600 m² y emplea un bajo nivel tecnológico y en su mayoría mano de obra familiar. La producción de fríjol es destinada al autoconsumo básicamente.
·Maíz
El cultivo de maíz ocupa un área en el municipio de 9 Ha que en su mayoría son sembradas en pequeñas huertas destinadas al autoconsumo y en ocasiones se siembra en asocio con el fríjol.
Ganadería:
La producción lechera esta localizada en todas las veredas del municipio. La explotación ganadera lechera es la actividad económica más importante en el municipio dadas las ventajas asociadas a la red vial y a la localización del municipio cerca al área metropolitana del Valle del Aburrá.
En el municipio predomina el ganado Holstein en explotación semintensiva en la cual los animales son alimentados con pasto kikuyo y concentrados, pero con la salvedad de que en la mayoría de las explotaciones no se tiene programación de las labores ni se llevan registros de producción ni de aplicación de insumos.
Las fincas son divididas en potreros, en los cuales se practica rotación de ganado en promedio cada 55 días, con intervalos de 40 a 70 días para explotaciones intensivas y extensivas respectivamente. La producción promedio de leche es de aproximadamente 150.000 lt/día.
La comercialización de leche en el municipio es comercializada por la cooperativa lechera COLANTA, que participa como intermediario entre el productor y el consumidor. Un porcentaje es vendido a procesadores de leche pasteurizada, queso, quesito y mantequilla que son la Quesera El Galán ubicada en la vereda El Zancudo y otra quesera ubicada en la vereda Pío XII. El restante es destinado al consumo doméstico y al consumo para las crías.
En el municipio es muy común el sistema productivo cerdos –porquinaza-pastos-leche con lo cual se aprovecha un subproducto de la actividad porcicola como lo es la porquinaza para fertilizar los potreros donde pasta el ganado. Esta práctica aunque suple la necesidad de aplicar fertilizantes nitrogenados a los potreros, causa en el suelo un desequilibrio químico y microbiológico que modifica el ph natural del suelo con la tendencia a acidificarlo aún más.
Los técnicos señalan que esta práctica tal como se está realizando en el municipio no es sostenible en el largo plazo constituyéndose en un factor de degradación del suelo, de contaminación de las fuentes de agua y del suelo mismo. Cabe mencionar que el uso de la porquinaza por si solo, no es fuente de contaminación o degradación ambiental sino que este se debe a la mala utilización de este recurso sin una programación adecuada a las condiciones particulares de la región norte antioqueña.
Industria:
La confección de ropa, las velas y los lácteos en la vereda El Zancudo con la sociedad comercial LACTEOS EL GALAN S.A.
·Porcicultura
En forma paralela al desarrollo de la ganadería y de la explotación de pastos, se han establecidos porquerizas en sitios estratégicos de las fincas, con el propósito de utilizar el estiércol como abono orgánico para el pasto, aplicado por gravedad.
Los porcinos son de raza Landrace, York Shire y sus cruces. El municipio no dispone de matadero por lo cual, los animales para sacrificio van para la feria y/o matadero de Medellín, Envigado, Itagüí, Santa Rosa, San Pedro y Girardota, entre otros.
El tipo de explotación más común en el municipio es la ceba tecnificada con el 86.8% de las explotaciones, en segundo lugar esta la tradicional (9.76%) y por último la cría tecnificada (3.41%).
FESTIVIDADES
FIESTAS DEL PAISAJE
Se llevan a cabo en la ultima semana de octubre, en la cual se hacen distintas actividades culturales y recreativas que integran a grandes y chicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario